Aportes de los extranjeros en Chile
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la influencia europea se dejó sentir en Chile en la educación, las ciencias, la música, el arte y la literatura.
Ignacio Domeyko, naturalista polaco que se distinguió por sus estudios mineralógicos y por su interés en la reforma de la educación. Fue rector de la Universidad de Chile, después de Andrés Bello (1867-1882).
En el desarrollo de las ciencias sobresale Claudio Gay , naturalista francés, que en 1830 es contratado por el gobierno para hacer la descripción completa del territorio de Chile. Su trabajo fue "Historia física y política de Chile".
Por otra parte, el naturalista alemán Rodulfo Amando Philippi, continuó la obra de Claudio Gay, publicando las obras "Viaje al desierto de Atacama" y "Elementos de historia natural" (1860).
La geología no fue la excepción y el francés Amado Pissis fue comisionado por el Gobierno de Manuel Bulnes, para el levantamiento de la carta topográfica del país. Es autor de la "Geografía física de la República de Chile".
En la medicina ejercen influencia varios profesionales europeos, entre otros el inglés Guillermo Blest y el francés Lorenzo Sazié, quien fuera el primer director de la Escuela de Medicina.
En las artes plásticas sobresalen el pintor alemán Mauricio Rugendas,el pintor francés Raymon Monvoisin y el pintor italiano Alejandro Cicarelli. El primero sobresale por sus paisajes y tipos humanos. Monvoisin se especializa en retratos de hombres públicos, como el del rector Andres Bello, y Cicarelli llega a Chile en 1848 siendo designado director de la Escuela de Bellas Artes.
Del mismo modo, Chile es el primer país donde se estableció el primer observatorio astronómico de América del Sur (1852), y su primer director fue el astrónomo alemán Carlos Moesta.
La arquitectura recibió la influencia europea, difundiéndose entre los espíritus selectos dé la sociedad de la época.
Andrés Bello es la figura de mayor relevancia entre los extranjeros que han desarrollado influencia intelectual en Chile. Venezolano, viaja a Chile contratado para servir en un cargo en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Poseía una reputación de literato y hombre de estudio, que muy pronto confirmó. Su primera labor fue tomar la redacción del diario de gobierno, "El Araucano". Primer rector Universidad de Chile
De Argentina llegó al país Domingo Faustino Sarmiento, el cual ocupó el cargo de director de la Escuela Normal de Preceptores. Otro argentino importante en Chile fue Bartolomé Mitre, dedicado al estudio de la historia.
De esta manera, Chile se convirtió en punto de encuentro, donde convergieron distintas corrientes de pensamiento no necesariamente coincidentes entre ellas. El llamado movimiento intelectual de 1842 tuvo como propósito, entonces, desarrollar el intelecto y las distintas disciplinas del conocimiento, destacando la presencia de José Victorino Lastarria, que luego se convirtió en líder de la juventud estudiosa de la época.
Desde 1842 surgieron otros escritores y poetas nacionales, destacando Eusebio Lillo, Francisco Bilbao, Salvador Sanfuentes, José Joaquín Vallejo ("Jotabeche"). Se agregó a ese movimiento, el primer diario que tuvo la capital, "El Progreso" y que fue redactado por Sarmiento.
El esfuerzo del gobierno por difundir y mejorar la enseñanza no se detuvo aquí. La creación de la Escuela Normal de Preceptores de Santiago, fue la primera que hubo en todo el país (1842), y se llevó a cabo mediante el deseo del Ministro Manuel Montt, quien colocó a su cargo a Domingo Faustino Sarmiento. Su función era de levantar la educación primaria a la altura de la gran necesidad nacional que debía satisfacer.
Se creó además en Santiago una Escuela de Artes y Oficios y una Escuela de Agricultura, a la que se anexó un terreno para la práctica de los cultivos, que sirvió de base a la instalación de la actual Quinta Normal. Se fundó la Escuela de Arquitectura y de Pintura y del Conservatorio Nacional de Música. Estos planteles educacionales representaban un progreso todavía desconocido en Sudamérica.