Gobiernos de Prieto, Bulnes y Montt
1.Gobierno de Joaquín Prieto (1831 - 1841):
El primer objetivo de Prieto fue restaurar el orden en el país. Para ello, designó como ministro del Interior a Joaquín Tocornal y le encargó acabar con las ataques de los bandidos. Más tarde, y también con el fin de mantener el orden público, se dio de baja a oficiales y soldados que no demostraron una clara lealtad al gobierno.
Durante los 10 años que duró el gobierno de Prieto, se realizó un programa de organización y transformación del país.
Los cambios económicos
Durante el gobierno de Prieto, su ministro de Hacienda, Manuel Rengifo, adoptó importantes medidas que reactivaron la economía, como suprimir los impuestos que gravaban la actividad agrícola y fabril, los que aumentaban los precios de sus productos y reabrir los almacenes de depósito de Valparaíso, favoreciendo el comercio exterior. Se crearon nuevos aranceles (impuestos para las importaciones y exportaciones) y se liberalizaron algunas mercancías (no pagaban impuestos), como las maquinarias, lo que impulsó no solo el desarrollo material, sino también el intelectual, ya que llegaron imprentas que permitieron la elaboración de libros y periódicos.
Por otra parte, con el descubrimiento de la mina de plata de Chañarcillo, en 1832, se pudo aligerar la deuda fiscal y construir el ferrocarril, entre otros avances.
Principales obras de Prieto:
-Creación de la constitución de 1833
-Guerra contra la Confederación Perú–Boliviana. (1836-1839): El triunfo de CHILE termino con la confederación Perú –Bolivia ,reafirmando la independencia de país y el fuerte sentimiento de nacionalismo con el militar Manuel Bulnes al mando del ejercito.
Esta guerra popularizo la imagen del “Roto chileno” del pueblo vencedor en Yungay ,el cual sin formación militar, mal equipado y descalzo, logra el triunfo armado de coraje y voluntad
-
Otras obras del gobierno de Prieto
En educación y salud ejecutó profundas reformas, como en el Instituto Nacional, donde modificó completamente la planta y organización interna, contratando a los extranjeros Claudio Gay y Andrés Bello.
Con el apoyo de Joaquín Tocornal, se fundó en 1833 la primera Escuela de Medicina y Obstetricia, además de las juntas de beneficencia y salud pública.
En economía, destacó la labor del ministro de Hacienda, Manuel Rengifo. Para el fomento agrario, se fundó la Sociedad Nacional de Agricultura y, en 1837, se creó el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.
2.Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851)
Durante su gobierno se consolidó completamente el régimen republicano, ya que España reconoció la independencia de nuestro país (1844) y también por la influencia y prestigio que logró luego de su victoria en la guerra contra la Confederación Perú Boliviana.
Chile logró tener estabilidad económica y credibilidad antes los inversionistas extranjeros. En 1842, el ministro de Instrucción Pública (educación), Manuel Montt, le encomendó al venezolano Andrés Bello crear la Universidad de Chile. También en ese año se fundó la Escuela Normal, que formaba profesores de instrucción primaria. Dos años después se restableció la Escuela Naval.
En 1849, se fundaron la Academia de Bellas Artes, la Escuela de Arquitectura y la Escuela de Artes y Oficios, donde se impartían talleres de carpintería, herrería, fundición y mecánica. Al año siguiente, abrió sus puertas el Conservatorio Nacional de Música.
Además se Inauguró el Ferrocarril Copiapó- Caldera (producto del auge de la minería)
Ampliación de la soberanía
Una de las preocupaciones más importantes para Bulnes fue definir los límites del territorio chileno. Si bien la Constitución de 1833 establecía que Chile se extendía entre el desierto de Atacama y el cabo de Hornos, la zona realmente ocupada se iniciaba en La Serena y terminaba en Concepción, con algunas colonias mineras en Copiapó y los poblados de Valdivia y Chiloé.
Ante la posibilidad de que Francia o Inglaterra se apoderaran del estrecho de Magallanes, el presidente mandó a construir el fuerte Bulnes (30 de octubre 1843), estableciendo así la soberanía de Chile en ese austral territorio.
En materia de obras públicas, se reparó el palacio de la Moneda (1846), se edificó la Penitenciaría de Santiago (1847) y se construyó un nuevo edificio para el Instituto Nacional (1850).
3.Gobierno de Manuel Montt (1851-1861):
Tras el triunfo electoral de Montt, su contendor, José María de la Cruz, quien solo ganó en Concepción y La Serena, denunció intervención electoral. Los opositores al nuevo gobernante declararon nula la elección, estallando focos de resistencia en ambas ciudades.
En el sur, el conflicto se resolvió cerca del río Loncomilla, donde se enfrentaron las fuerzas del general De la Cruz y las del gobierno, dirigidas por el ex presidente Bulnes. De la Cruz fue derrotado el 8 de diciembre de 1851. El 14 de diciembre se rindió en Purapel.
Vencida la revolución y para superar la crisis, el gobierno amnistió (perdonó las faltas cometidas) a la mayor parte de los exaltados (1852).
La colonización alemana
En 1845 se promulgó la primera Ley de Colonización, para incentivar el poblamiento del territorio, que hasta entonces solo estaba ocupado entre Copiapó y Concepción (por población no indígena).
En 1846, llegó un grupo reducido de alemanes que se estableció cerca de La Unión.
Vicente Pérez Rosales fue nombrado agente de colonización en Valdivia, adonde llegó en 1850. Su misión era entregar tierras, ganado, herramientas, alimentos y materiales a los colonos promoviendo la colonización de: Llanquihue, Puerto Montt, Puerto Varas,llegando más de tres mil alemanes a estas zonas.
Revolución de 1859
La Fusión Liberal-Conservadora ejerció una fuerte oposición, en especial ante la posibilidad de que Antonio Varas, principal ministro de Montt, fuera electo presidente.
El gobierno de Montt respondió con el estado de sitio, clausuró diarios y decretó varios destierros. La confrontación se volvió armada. En enero de 1859, la revuelta se extendió por todo el país, pero fue controlada con rapidez.
El último reducto revolucionario fue el de Copiapó, liderado por Pedro León Gallo. Este rico minero formó un ejército de más de mil hombres, que venció a las tropas del gobierno y ocupó La Serena. Pero en abril de 1859 fue derrotado por la división del general Juan Vidaurre Leal y la revolución finalizó.
El Código Civil
En 1855, el Congreso aprobó el Código Civil redactado por Andrés Bello, ilustre jurista y primer rector de la Universidad de Chile (1842-1865), de origen venezolano, pero nacionalizado chileno en 1832. Este código se basaba en los principios del Derecho Romano.
Otra importante reforma legislativa fue la abolición de los mayorazgos (conjunto de bienes que se reservaba para el hijo mayor, con exclusión de los otros). Esto fue resuelto con leyes de 1852 y 1857.
Nace el sistema financiero
Durante el gobierno de Montt se crearon varias instituciones y normas que permitieron el nacimiento del sistema financiero.
En 1855, una ley permitió la creación de la Caja de Crédito Hipotecario, para fomentar la agricultura mediante la entrega de préstamos a largo plazo. La misma ley autorizó la creación de sociedades anónimas para este fin, gracias a lo cual surgieron los bancos hipotecarios.
También en 1855, empezó a funcionar el primer banco autorizado legalmente, el Banco de Valparaíso. En 1859, se fundó el Banco de Chile.
En 1856, surgió la primera compañía de seguros.
En 1861, se creó por ley la Caja de Ahorros (1861), que era estatal. Los fondos debían ser invertidos en bonos de la Caja de Crédito Hipotecario, en billetes de la deuda nacional o prestarse con garantías.
Nuevos partidos
En 1856, se produjo la llamada cuestión del sacristán, que sucedió cuando la Corte Suprema revocó una decisión del arzobispo Rafael Valentín Valdivieso. Aunque la situación se resolvió, el asunto provocó una profunda discusión respecto a la influencia de la Iglesia en el Estado y la sociedad.
El Partido Conservador o pelucón, como se conocía al antiguo partido de gobierno, se dividió. Quienes deseaban terminar con el autoritarismo presidencial y eran más cercanos al clero, eran los conservadores reaccionarios o ultramontanos, mientras que, los defensores de la autoridad y el predominio del Estado sobre la Iglesia y partidarios del gobierno, formaron el Partido Nacional.
En 1858, se formó la Fusión Liberal-Conservadora, integrada por conservadores y liberales radicales. Se oponían al gobierno de Montt y al autoritarismo presidencial y defendían las libertades públicas que no fuesen contra la religión católica.