La sociedad de la igualdad y la recuperación liberal
 

1.La sociedad de la igualdad:

Movimiento político chileno de tendencia socialista ,fundada por los intelectuales Santiago Arcos y Francisco Bilbao, organizada desde el 14 de abril de 1850. Durante la República Conservadora en Chile

Francisco Bilbao, al regreso de su destierro voluntario después de la condena de que fue objeto su obra Sociabilidad Chilena, junto  su amigo personal Santiago Arcos, concibieron la idea de fundar la Sociedad de la Igualdad, basados en los ideales de la Revolución  Francesa .

Esta organización politica  pretendía la   reindicacion politica y social de la clase obrera ,contemplaba la creación de escuelas gratuitas, baños públicos, bancos de obreros, montes de piedad, etc. Se iniciaron las clases de inglés para obreros, también de economía, música y aritmética, entre otras asignaturas.Organizaron conferencias y clases  en las que se les enseñaba  aproximadamente  las mismas materias que en las escuelas públicas ,además de curso de sastrería .

  Los ideales de la Sociedad de la Igualdad , fue apoyada entusiastamente por otros liberales, progresistas e intelectuales como Eusebio Lillo,      Manuel Recabarren Rencoret y Jose Zapiola

 Sus planteamientos y acciones  fueron difundidas  el periódico El Amigo del Pueblo,  y luego La Barra  ,periódico combativo   y anticlerical  ,que se excedía en los límites y descalificaciones contra el gobierno

        Las autoridades  de la época , los consideraron  un  verdadero foco revolucionario . El gobierno de Manuel Montt los persiguió y desterró del país .
 

2.La recuperación liberal:

Para comenzar, el liberalismo fue creado por sectores  pipiolos que eran contrarios al autoritarismo presidencial de los "pelucones" (conservadores). De ahí su principal objetivo  era la reforma de la conservadora y autoritaria constitucion de 1833.
Este movimiento no se habia manifestado hasta
 1851, donde se produce un levantamiento liberal en el gobierno de Montt, quien gobierna una  República Autoritaria. Esta dictadura legal, era resistida por varios sectores, principalmente liberales. Además, se había producido la llamada “Situación del Sacristán (1856), que determinó la división del bando conservador en dos partidos, los "ultramontanos" y los "monttvaristas”,quienes se unieron a los liberales en la fusión liberal-conservadora.

Las causas por las que la revolución liberal se desarrolló perfectamente fue por el deseo de la población en general y sus capas dirigentes de una mayor autonomía del poder central. Estos reclamos fueron liderados por Pedro León Gallo Goyanechea regidor de Copiapó .

Desde noviembre de 1858 empieza a formarse un grupo político armado en Copiapó llamado los constituyentes que serán los principales conspiradores para el levantamiento.

 Con este ejército Gallo marchó al sur, enfrentándose el 14 de marzo a Silva Chávez, quién había armado un ejército con la intención de detenerlo y recuperar Copiapó en la batalla de los Loros. Tras su victoria Pedro León Gallo ocupa La Serena y Coquimbo e inicia diversas campañas sobre Ovalle.

Para detener a Gallo Goyanechea se alistó un poderoso ejército de 3.000 hombres al mando del general Juan Vidaurre Leal

El 29 de abril se enfrentaron en la batalla del Cerro Grande Gallo y Vidaurre. Los rebeldes fueron completamente derrotados y Gallo tuvo que huir como pudo a San Juan en un exilio del que no volvería hasta la amnistía de 1863 La Serena y Coquimbo fueron ocupadas de inmediato por Vidaurre y Copiapó fue tomada tras cuatro horas de combate.

En 1861, el presidente Manuel Montt era partidario de nombrar como su sucesor a Antonio Varas, su mayor aliado político y ministro del Interior. La sola candidatura del ministro y la perspectiva de otros cinco años de gobierno autoritario unieron a los liberales y a sectores disidentes del bloque conservador a buscar una negociación que abriera un régimen ya desgastado y demasiado restrictivo. Con ello lograron la elección de Jose Joaquin Perez.

Se acordó una serie de reformas constitucionales que limitaban el poder del presidente de la República: prohibición de reelección inmediata del presidente (1871) y las reformas de 1874.

 

 


Crea una página web gratis Webnode